CURSO PRESENCIAL 80% PRÁCTICO
De 120 a 150 horas.
Este curso incluye:
Temario propio basado en la experiencia de más de 20 años, y cientos de casos con resultados favorables.
Material de prácticas (Agujas, moxas …).
Ropa para las prácticas.
Acompañamiento de casos prácticos en redes.
Orientación laboral.
Terapia manual natural para actuar directamente sobre el dolor.
En este curso además de ACUPUNTURA, aprenderás otras Técnicas como:
MOXIBUSTION, MASAJE VENTOSAS, MARTILLO SIETE PUNTAS, ELECTROESTIMULACION, STIPERTERAPIA.
Todas ellas dirigidas a un mismo fin que es el de actuar sobre los puntos de concentración de la energía para liberarlos y permitir que la energía y la sangre fluyan libremente por el organismo, a fin de que en el cuerpo se puedan realizar las funciones Biomecánicas y Biológicas.
En este curso vas a practicar desde el primer día, la localización de los puntos en los meridianos y las diferentes técnicas de puntura.
Estas prácticas son constantemente supervisadas, para verificar su correcta ejecución.
En este curso también se analizan las causas Psicológicas del dolor;
¿Que me quiere decir el dolor?
¿Que he de aprender?
¿Para qué siento este dolor?
Así facilitamos que una vez liberado el flujo en el soma, también quede liberado en la psiquis.
Por lo que el curso se convierte en una estrategia global para afrontar los desequilibrios entre psiquis y soma (PsicoNeuroAcupuntura)
En 1979 la Organización Mundial de la Salud (O.M.S. ó W.H.O. de sus siglas en inglés) reconoció la eficacia y la seguridad de este método y publicó una larga lista de padecimientos que pueden ser tratados por Acupuntura.
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) desde 1979 reconoce la acupuntura como eficaz para el tratamiento de al menos 49 enfermedades y trastornos, lista que se ha ampliado gracias a la investigación en los años siguientes.
Existen pruebas empíricas y científicas que avalan los beneficios de la acupuntura, las terapias manuales y diversas plantas medicinales en diversas afecciones crónicas o leves.
Por ejemplo, la eficacia de la acupuntura, tratamiento popular para aliviar el dolor, ha sido demostrada tanto en numerosos ensayos clínicos como en experimentos de laboratorio.
Por ello, el 90% de los servicios de tratamiento del dolor del Reino Unido y el 70% de Alemania incluyen la acupuntura entre los tratamientos que dispensan.
Asimismo, algunas plantas medicinales han demostrado su eficacia contra afecciones potencialmente mortales; se considera que las combinaciones medicamentosas que contienen la hierba china Artemisia annua (ajenjo dulce, o ajenjo chino ??; G?ng H?o) son uno de los remedios más eficaces contra la malaria.
La lista de enfermedades tratables con Acupuntura, según la O.M.S., es la siguiente:
1.01 Reacciones adversas de la radioterapia y/o quimioterapia
1.02 Rinitis alérgica (Fiebre del Heno)
1.03 Cólico biliar
1.04 Depresión (incluyendo neurosis depresiva y depresión después del accidente erebrovascular o A.C.V.)
1.05 Shigelosis (Disentería aguda por bacterias Gram negativas)
1.06 Dismenorrea primaria
1.07 Epigastralgia aguda (úlcera péptica, gastritis aguda y crónica, y gastrospasmo)
1.08 Dolor facial (incluyendo desórdenes cráneo-mandibulares)
1.09 Dolor de cabeza
1.10 Hipertensión esencial
1.11 Hipotensión primaria
1.12 Inducción del parto
1.13 Dolor en la rodilla
1.14 Leucopenia
1.15 Lumbalgia
1.16 Mala posición del feto (corrección pre-parto in-situ)
1.17 Hiperémesis gravídica (nauseas y vómitos en el embarazo)
1.18 Náuseas y vómitos
1.19 Dolor y rigidez en el cuello
1.20 Dolor en odontología (incluyendo dolor dental y la disfunción temporomandibular)
1.21 Periartritis Escapulohumelar (Inflamación del hombro)
1.22 Dolor postoperatorio
1.23 Cólico renal
1.24 Artritis Reumatoide
1.25 Ciática
1.26 Esguince
1.27 A.C.V. (Accidente Cerebrovascular)
1.28 Epicondilitis (Codo de tenista)
1.29 Epitrocleitis (Codo de golfista)
2.01 Dolor abdominal (gastroenteritis aguda o por espasmo gastrointestinal)
2.02 Acné vulgar
2.03 Recuperación dependencia del alcohol y la desintoxicación
2.04 Parálisis de Bell
2.05 Asma bronquial
2.06 Dolor visceral por cáncer
2.07 Neurosis cardíaca
2.08 Colecistitis crónica con exacerbación aguda
2.09 Colelitiasis
2.10 Síndrome de sobre-entrenamiento (estrés de competición)
2.11 Lesiones craneoencefálicas cerradas
2.12 Diabetes mellitus no insulino-dependiente
2.13 Dolor de oído
2.14 Fiebre hemorrágica epidémica
2.15 Epistaxis simple (no generalizada o por enfermedad local)
2.16 Dolor en los ojos debido a inyección subconjuntival
2.17 Infertilidad femenina
2.18 Espasmo maxilofacial
2.19 Síndrome uretral femenino
2.20 Fibromialgia
2.21 Fascitis
2.22 Alteraciones gastrocinéticas
2.23 Artritis gotosa
2.24 Virus de la Hepatitis B (en la fase de partador)
2.25 Herpes zoster (Tipo HHV 3, Virus del Herpes Humano 3)
2.26 Hiperlipemia
2.27 Hipofunción ovárica
2.28 Insomnio
2.29 Dolores en el parto
2.30 Hipogalactia (baja producción de leche materna)
2.31 Disfunción sexual masculina (no orgánica)
2.32 Enfermedad de Ménière
2.33 Neuralgia postherpética (NPH)
2.34 Neurodermatitis
2.35 Obesidad
2.36 Dependencia a la cocaína, heroína y opiáceos (opio y derivados)
2.37 Osteoartritis
2.38 Dolor por examen endoscópico
2.39 Tromboangeítis obliterante (enfermedad de Buerger)
2.40 Síndrome de ovario poliquístico (síndrome de Stein-Leventhal)
2.41 Post-extubación pediátrica
2.42 Convalecencia postoperatoria
2.43 Síndrome premenstrual
2.44 Prostatitis crónica
2.45 Prurito
2.46 Síndrome de dolor radicular y seudorradicular
2.47 Síndrome de Raynaud (primario)
2.48 Infección recurrente del tracto urinario inferior
2.49 Distrofia simpática refleja
2.50 Retención de orina (origen traumático)
2.51 Esquizofrenia
2.52 Sialismo (exceso de salivación) inducido por fármacos
2.53 Síndrome de Sjögren
2.54 Dolor de garganta (incluyendo amigdalitis)
2.55 Dolor agudo en la columna
2.56 Dolor cervical (cuello rígido)
2.57 Disfunción de la articulación temporomandibular
2.58 Costocondrítis (Síndrome de Tietze)
2.59 Tabaquismo
2.60 Síndrome de Tourette (tics físicos y vocales)
2.61 Colitis ulcerosa crónica
2.62 Urolitiasis
2.63 Demencia vascular
2.64 Tos ferina (por Bordetella pertussis)
3.01 Cloasma (Melasma)
3.02 Coriorretinopatia serosa central
3.03 Daltonismo
3.04 Sordera
3.05 Hipofrenia (debilidad mental)
3.06 Síndrome de colon irritable
3.07 Lesiones neuropáticas de vejiga por lesiones de la médula espinal
3.08 Enfermedad cardiopulmonar obstructiva crónica (EPOC)
3.09 Pequeñas obstrucciones de la vía aérea
4.01 Disnea en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
4.02 Coma
4.03 Convulsiones neonatales (en los bebés)
4.04 Enfermedad coronaria (angina de pecho)
4.05 Diarrea en bebés y niños pequeños
4.06 Encefalitis viral (en niños en su la etapa tardía)
4.07 Parálisis bulbar y pseudobulbar progresiva.
Ver tambien: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr44/es/
Algunos de los tratamientos incluidos en este curso son:
REGULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO.
MINIMIZAR LAS SECUELAS DE LAS CICATRICES.
MEJORAR EL RENDIMIENTO MUSCULAR PRE-CONPETICIÓN.
ACELERACIÓN MUSCULAR POST-COMPETICIÓN.
AJUSTE SACROCRANEAL.
ÁREA DEL PIE
AJUSTAR LAS ARTICULACIONES DEL PIE.
FASCITIS PLANTAR.
NEUROMA DE MORTON.
DEDOS EN GARRA.
JUANETES.
ESPOLÓN DEL CALCÁNEO.
ÁREA TOBILLO
ESGUINCE MALEOLO EXTERNO.
ESGUINCE MALEOLO INTERNO.
ÁREA PIERNA
TENDINITIS TENDÓN DE AQUILES.
BURSITIS TENDÓN DE AQUILES.
ACORTAMIENTO DEL TENDÓN DE AQUILES.
ÁREA RODILLA
FORTALECER RODILLAS.
DISLOCACIÓN DE RODILLA.
EDEMA EN RODILLAS.
QUISTE DE BAKER.
FORTALECER TENDONES, LIGAMENTOS Y CARTILAGOS DE LA RODILLA.
ARTROSIS RODILLA.
ESGUINCE LIGAMENTO EXTERNO DE RODILLA.
ESGUINCE LIGAMENTO INTERNO DE RODILLA.
TENDINITIS TENDÓN ROTULIANO.
BURSITIS TENDÓN ROTULIANO.
ACORTAMIENTO DEL TENDÓN ROTULIANO.
ÁREA MUSLOS
SINDROME DE PIERNAS INQUIETAS.
MICROROTURA BICEPS FEMORAL.
ÁREA CADERA
AJUSTAR CADERA.
PUBALBIA.
BURSITIS TROCANTERA.
ROTURA CADERA.
COXIS DESVIADO o PICO DE LORO.
SACRO APLASTADO.
SACRO EDEMATIZADO.
SACRO INFLAMADO.
ÁREA ESPALDA
CIATALGIA.
HERNIA.
LORDOSIS.
CIFOSIS.
ESCOLIOSIS.
CONTRACTURAS: PIRAMIDAL, ROMBOIDES, ANGULAR DE LA ESCAPULA, TRAPECIO.
ÁREA DEL CUELLO
NÓDULO CERVICAL.
LATIGAZO CERVICAL.
TORTICOLIS.
HERNIA.
ESPONDILOSIS.
ÁREA CARA
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO.
PARALISIS FACIAL.
LIFTIN FACIAL.
BRSUSISMO o ATM.
DENTALGIA.
ÁREA DEL HOMBRO
TENDINITIS.
HOMBRO CONGELADO.
BURSITIS.
DISLOCACIÓN o TENDENCIA A LA LUXACIÓN.
DIFICULTAD EN LA MOVILIZACIÓN.
ARTROSIS.
FRACTURA.
ÁREA CODO Y ANTEBRAZO
EPICONDILITIS.
EPITROQUEITIS.
ESGUINGE.
BURSITIS EPITROCLEAR U OLECRANIANA.
CONTRACTURA SUPINADOR LARGO.
ROTURA DE CUBIO / RADIO.
ÁREA DE MUÑECA Y MANO
MUÑECA ABIERTA.
ESQUICE.
INFLAMACIÓN TUNEL CARPIANO.
TENOSINOVITIS DE QUERVAIN.
GANGLIONES.
ARTRITIS DEDOS.
DEDOS EN GARRA o CONTRACTURA DE DUPUYTREN.
ESQUINCE DEDOS MANO.
Y ALGUNOS MAS …
Te puede interesar:
ESTUDIO DEL ESTADO PSICOEMOCIONAL QUE PREDISPONE A LAS LESIONES.
FASCITIS PLANTAR MICRO O ROTURA FASCIA PLANTAR NEUROMA DE MORTON DEDOS EN GARRA HALLUX VALGUS ESPOLON EN EL CALCANEO ESGUINCE MALEOLO EXTERNO ESGUINCE MALEOLO INTERNO TENDINITIS AQUILEA BURSITIS RETROCALCÁNEA
LUXACIÓN DE RODILLA QUISTE DE BAKER FORTALECER LIGAMENTOS, CARTILAGOS Y TENDONES ESGUINCE LIGAMENTO EXTERNO ESGUINCE LIGAMENTO INTERNO ESGUINCE LIGAMENTO CRUZADO TENDINITIS ROTULIANA BURSITIS PATELAR BURSITIS PATA DE GANSO ARTROSIS
AJUSTAR CADERA ANTERIOR PUBALGIA AJUSTAR CADERA LATERAL BURSITIS TROCANTEREA ARTROSIS FRACTURA CUELLO FEMUR AJUSTAR CADERA POSTERIOR COXIS DESVIADO, PICO DE LORO o DESFRAGMENTADO SACRO APLASTADO SACRO EDEMATIZADO SACRO INFLAMADO
LUMBAGO CIATALGIA LORDOSIS HERNIA DE DISCO ESCOLIOSIS CIFOSIS EDEMA CERVICAL CALCIFICACIÓN ANGULAR DE LA ESCAPULA u OMOPLATO TORTÍCOLIS LATIGAZO CERVICAL
BRUSISMO o ATM DENTALGIA LIFTING FACIAL TENSIÓN SINUSAL NEURALGIA DEL TRIGEMINO PARALISIS FACIAL
NEURALGIA INTERCOSTAL
TENDINITIS BURSITIS SUBACROMIAL CAPSULITIS ADHESIVA u HOMBRO CONGELADO LUXACION DIFICULTAD EN LA MOVILIDAD ARTROSIS FRACTURA HUMERO
EPICONDILITIS o CODO DE TENISTA EPITROCLEITIS o CODO DE GOLFISTA BURSITIS OLECRANIANA FRACTURA CUBITO o RADIO
TENOSINOVITIS DE QUERVAIN DEBILIDAD DE MUÑECA ESGUINCE GANGLIÓN SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
CONTRACTURA DE DUPUYTREN DEDO EN GATILLO ESGUINCE DEDOS MANOS ARTRITIS
HORIZONTALES VERTICALES DIAGONALES
ACTIVACIÓN SEDACION